miércoles, 10 de octubre de 2018

Hacia la fundación de un nuevo Estado

Primeros años de vida independiente

Tras la independencia, y en busca de la mejor manera de gobernar a México, lo primero que se hizo fue establecer un imperio, Agustín de Iturbide (1783-1824) fue proclamado emperador, pero su reinado duró muy poco y estuvo marcado por el conflicto entre el nuevo emperador y los miembros del Congreso, lo que condujo a que Agustín I decidiera disolverlo en mayo de 1822 y, en su lugar, instalar una Junta Nacional Instituyente. En respuesta a las acciones unilaterales del emperador, un grupo encabezado por Antonio López de Santa Anna (1794-1876) Nicolás Bravo (1786-1854) y Vicente Guerrero (1782-1831) proclamaron el Plan de Casa Mata, en que desconocían al régimen monárquico, proponían la república como forma de organización del Estado mexicano y demandaban la reinstalación del Congreso.
Tras la caída del régimen imperial de Iturbide, se llamó a la formación de un segundo congreso constituyente. Así, con la reunión de los diputados que representaban a los diversos  estados se logró  formular la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos en 1824. El primer presidente de México Guadalupe Victoria (1786-1843) tomó posesión de su cargo el 10 de octubre de 1824


La crisis económica después de la guerra

Al término de la guerra de independencia, México  se encontraba en una precaria situación económica. La victoria armada movilizó a gran parte de la población, desde aquellos que abandonaron su lugar de origen para unirse a alguno de los bandos en disputa, tanto por decisión propia como obligados por la leva, hasta quienes se vieron forzados a dejar su casa y tierras para emigrar hacia zonas más seguras debido a la importancia de las acciones militares. Las zonas mineras sufrieron el impacto del movimiento; su producción disminuyó porque ya no había mano de obra que hiciera el trabajo. Al concluir la guerra, las zonas mineras empezaron a recuperar su población y antigua vitalidad, aunque el proceso tomó muchos años.

Desigualdad social y distribución de la población


En la ciudad de México y en muchas otras
se veían personajes como el macapolero,
persona que llevaba a cuestas diversas
mercancías, con la ayuda de un mecapal
-faja que pasaban por la frente y cuyos
extremos ataban por la espalda para ayudar
en la carga de la mercancía que transportaban-.
Gran parte de la gente que había abandonado el campo y ciudades mineras, como Guanajuato, Zacatecas, Pachuca, Taxco, buscaron refugio en las ciudades de la zona central; de esta forma México, Querétaro, Guadalajara y algunas otras ciudades crecieron rápidamente. Pero este aumento desproporcionado de la población trajo muchos problemas: escaseaban la vivienda, el trabajo y los alimentos. La vida en la ciudad era difícil. El crecimiento urbano fue constante durante varias décadas y se incrementó de forma dramática en el último tercio del siglo XIX. 
Por otra parte, un factor que detuvo el crecimiento demográfico o hizo disminuir la población en algunas zonas fue el surgimiento de epidemias, como la peste, tifo, paludismo y las de cólera morbus, ocurridas entre 1832-1833 y en 1850.
Es importante tener presente que la guerra de Independencia afectó de manera diferenciada a las regiones, que los movimientos de la población, el abandono del campo y las minas, así como la transformación de la estructura urbana de las ciudades fue variando de una parte a otra. En general, algunos historiadores coinciden en que en las zonas fronterizas la tendencia de la población fue la disminución, en tanto en el centro del país la tendencia estuvo orientada hacia el crecimiento.
Consumada la independencia, gran parte del territorio que antes perteneció a España se unió para formar México. De esta forma, el virreinato de Nueva España, la capitanía general de Yucatán, las comandancias de Oriente y Occidente, y las de Baja y Alta California se agruparon, redefinieron sus fronteras y se dividieron en 19 estados: Chiapas, Chihuahua, Coahuila y Tejas, Durango, México Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla de los Ángeles, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora y Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Jalisco, Yucatán, Zacatecas; cuatro territorios: Alta California, Baja California, Colima, Santa Fe de Nuevo México, por su parte Tlaxcala quedó sin carácter definido

Mapa aproximado de México durante 1824

Crecimiento de la población de la República Mexicana, 1810-1910
Año
Fuente
Población
1810
Fernando Navarro y Noriega
6 122 354
1824
Joel R. Poinsett
6 500 000
1830
Burkhardt
7 996 000
1842
Estimación gubernamental de Brantz Mayer
7 015 509
1852
Juan N. Almonte
7 661 919
1861
Antonio García Cubas
8 283 088
1870
H.W.Bates
9 100 000
1882
Charles W. Zaremba
10 001 884
1895
Antonio Peñafiel
12 629 825
1900
Censo Nacional
13 605 819
1910
Censo Nacional
15 160 369

Informacion tomada de Keith A. Davis, "Tendencias demográficas urbanas del siglo XIX en México" en Historia y población de México, México, Colegio de México, 1994, pp. 262-263, (Lecturas Historia Mexicana, 9)

Fuente bibliográfica:
Alejandra Maldonado Rios, Estela Roselló Soberón. Historia 2 Secundaria. SM Ediciones. México, 2015. Pp.70-80.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Guerra de Reforma

Ascenso político de los liberales en la década de 1850 En la década de 1850, las facciones liberales ganaron el control político con l...